
Lic. en Psicología con diploma de honor UBA. Especialista en psicología sistémica. Sub secretaria de Promoción y Protección de Derechos, Municipalida de Vicente López. Trabajó en el Diseño y Planificacion de Políticas de Inclusión desde el año 2007. Coordinó equipos psico socio educativos del Ministerio de Educación del GCBA con el fin de aplicar políticas de inclusion educativa entre el 2009 y 2010. En el año 2013 incorpora en su depencia el Area de Discacidad y Políticas Inclusivas al municipio de Vicente López.
Médica Veterinaria. Magister de la UBA en Salud Animal. Especialista en Docencia Universitaria, con Orientación en Ciencias Veterinarias y Biológicas. Profesora asociada de la Cátedra Libre de Intervenciones Asistidas con Animales (Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA). Directora Nacional de Políticas y Regulación de Servicios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Licenciada en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente y psicopedagoga en instituciones de educación especial y de apoyo a la inclusión, entre 1990 y 2002. Maestranda de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, FLACSO Docente extensionista en Facultad de Filosofía y Letras: desde 2003 miembro del Programa de Orientación y desde 2012 Coordinadora del Programa de Discapacidad. Coordinadora del Programa Discapacidad y Universidad, SEUBE, Universidad de Buenos Aires desde 2018. Docente responsable del Seminario de Extensión La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades, SEUBE, FFyL/UBA, desde 2014. Docente responsable del Seminario Interdepartamental La accesibilidad como derecho, SEUBE, FFyL/UBA, desde 2018. Coordinadora Pedagógica de la CUEX La discapacidad como categoría social y política- Secretaría de Transferencia- Facultad de Filosofía y Letras/UBA. Directora del Proyecto 12ª Convocatoria UBANEX “Discapacidad y accesibilidad: una perspectiva de derechos”. Ayudante de 1ª de la cátedra Educación y discapacidades, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras- UBA desde 2018. Profesora Adjunta a cargo del Seminario Integración escolar y organización institucional de la Licenciatura en Educación Especial en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín desde 2007. Docente de Nivel Terciario en el Instituto Superior del Profesorado Lenguas Vivas en la materia Educación inclusiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Docente de la ENS N° 6 “Vicente López y Planes” en el Profesorado de Nivel Inicial, EDI 5 “Análisis y diseño de proyectos de inclusión educativa" desde 2017 y de la Especialización Superior Docente en Inclusión Educativa en la materia Redes salud, educación. Autora de artículos y publicaciones referidas a educación inclusiva, orientación y educación superior.
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Becaria doctoral UBACyT con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ha participado de equipos de investigación sobre determinantes sociales de la salud y políticas de cuidado. Actualmente, trabaja sobre políticas de reconocimiento en los marcos normativos y la gestión institucional orientadas a personas con discapacidad.
Docente Jubilada de Educación Especial en Costa Rica. Durante 30 años trabajó en escuelas de Enseñanza Especial y Escuelas Públicas de la República de su país, brindando apoyos educativos a gran cantidad de estudiantes en Condición de Discapacidad. Ha sido Coordinadora de Postgrados de la Universidad Latina de Costa Rica y Directora de la Carrera de Educación Especial de la Universidad Católica de Costa Rica. Del 2008 al 2012 fue Directora Ejecutiva del Concejo Nacional de Personas con Discapacidad de Costa Rica, desde donde lideró la aprobación de la Convención por parte de la Asamblea Legislativa de su país y la Elaboración de las Políticas Públicas en Discapacidad, las cuales establecen los lineamientos país a seguir hasta el 2022.
Profesora de Educación Diferencial Mención Audición y Lenguaje. Magister en Administración Educacional. Directora del Centro de Estudios para Sordos. Valparaíso, Chile. Académica de Pre y Post Grado, en la Facultad de Educación en Universidad de Playa Ancha, Escuela de Educación de Universidad Santo Tomas y Universidad Viña del Mar. Coordinadora Nacional de la Red Educación Superior Inclusiva.
Profesora en educación media y superior en Ciencias Antropológicas (FFyL/UBA). Maestranda en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA), investigadora en formación del Programa de Antropología y Salud (ICA, FFy/UBA) en temas vinculados a la tecnología biomédica, cuerpo y poder. Co-coordina el Programa de Discapacidad y Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es docente responsable del Centro de Producción de Accesibilidad en el Centro Universitario de la Cárcel de Devoto. Dicta seminarios en grado y posgrado, y desde el área de transferencia y extensión trabaja en proyectos de capacitación sobre accesibilidad y discapacidad desde una perspectiva social y política.
Diseñadora Industrial FADU/UBA. Posgrado en Ergonomía Universidad Favaloro. Docente autorizada FADU/UBA. Especialista en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU/UBA, TIF: ¨La enchinchada grupal como experiencia de aprendizaje en la evaluación¨. Magister en Docencia Universitaria UBA. Tesis: ¨Universidad y discapacidad. El uso de las tecnologías en la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Estrategias didácticas que favorecen la educación inclusiva¨. Doctoranda FADU/UBA. Directora de proyectos UBANEX y codirectora responsable de proyecto UBATIC. Co-coordinadora del Programa Discapacidad y Universidad, SEUBE/UBA. Profesora Asociada Proyecto de Accesorios 1 y 2, Cátedra Fiorini Wengrowicz. Profesora Titular Diseño del hábitat accesible: Materia Optativa para todas las carreras de FADU.
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Independiente del Conicet en la Universidad Nacional de Quilmes, lugar donde también es profesora titular de Historia Social. Es autora de libros y artículos académicos vinculados a la historia de las políticas sanitarias y a la historia de la enfermería en Argentina .
Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Gestión de Salud Mental, Licenciado en Psicología. Director del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro. Profesor de Gestión Estratégica de Servicios Sociales de la Especialización Gestión de Servicios en Discapacidad y Profesor titular de Psicología y Discapacidad de la Carrera de Psicología de la Universidad ISALUD. Miembro del Consejo Asesor de la Revista Siglo Cero de la Universidad de Salamanca. Presidente de la Fundación para la Calidad de Vida de las Personas con Discapacidad QUALIS y Coordinador del Programa de Transformación Organizacional.